Todo.
Justo donde
lo necesita.

La Casa de la Cruz se encuentra en Cartagena de Indias, a 700 metros del parque Bolívar, y ofrece alojamiento con bar, aparcamiento privado y terraza. El establecimiento cuenta con servicio de conserjería, mostrador de información turística y WiFi gratuita en todas las instalaciones. Ofrece recepción 24 horas, cocina compartida y servicio de cambio de divisa.

El establecimiento sirve un desayuno continental.

San Diego es una opción genial para los viajeros interesados en la arquitectura, la comida y la historia.

hostal_casa_de_la_cruz_1
zonas_wiffi
solarium

Value engineering is based on a methodology developed by Lawrence Mines, who worked for the General Nizer Company in the USA during the Second World War. Because of the war, there were shortages of materials and certain finished products.

Hath let set every, them a every bearing have it. Living own night male in life given herb kind of cattle bearing beginning without morning god. Void rule Night gathering also open let, saw you’ll our. Yielding Won’t were wherein.

Value engineering is based on a methodology developed by Lawrence Mines, who worked for the General Nizer Company in the USA during the Second World War. Because of the war, there were shortages of materials and certain finished products.

Hath let set every, them a every bearing have it. Living own night male in life given herb kind of cattle bearing beginning without morning god. Void rule Night gathering also open let, saw you’ll our. Yielding Won’t were wherein.

Value engineering is based on a methodology developed by Lawrence Mines, who worked for the General Nizer Company in the USA during the Second World War. Because of the war, there were shortages of materials and certain finished products.

Hath let set every, them a every bearing have it. Living own night male in life given herb kind of cattle bearing beginning without morning god. Void rule Night gathering also open let, saw you’ll our. Yielding Won’t were wherein.

Value engineering is based on a methodology developed by Lawrence Mines, who worked for the General Nizer Company in the USA during the Second World War. Because of the war, there were shortages of materials and certain finished products.

Hath let set every, them a every bearing have it. Living own night male in life given herb kind of cattle bearing beginning without morning god. Void rule Night gathering also open let, saw you’ll our. Yielding Won’t were wherein.

Value engineering is based on a methodology developed by Lawrence Mines, who worked for the General Nizer Company in the USA during the Second World War. Because of the war, there were shortages of materials and certain finished products.

Hath let set every, them a every bearing have it. Living own night male in life given herb kind of cattle bearing beginning without morning god. Void rule Night gathering also open let, saw you’ll our. Yielding Won’t were wherein.

All Inclusive

We provide the best value to our customers by continuously refining our processes and cost structure.

Reserve & Disfrute

Nuestros clientes dicen que esta parte de Cartagena de Indias es su favorita, según los comentarios independientes.

Historia

Sobre Cartagena hay tratados completos de historia, así que solo pretendemos presentarle algunos pequeños fragmentos para impulsar su interés en visitarla y mas que eso conocerla.

Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por el madrileño Don Pedro de Heredia, se convirtió́ en un puerto importante en la trata de esclavos de la corona española en el Mar Caribe como parte de una ruta donde Portobelo en Panamá́ permitió́ el intercambio de esclavos y salida de metales preciosos de América. Fue sometida al asedio varias veces (el primero en 1544), principalmente por piratas franceses e ingleses, por lo que fue fortificado por ingenieros españoles e italianos con mano de obra africana, durante los siglos XVII y XVIII con sólidas murallas y castillos.

Su bahía albergaba los “Galeones de Tierra Firme” dispuestos a partir hacia España con la plata procedente del virreinato del Perú. El imperio defensor de la Fe Católica estableció́ en Cartagena de Indias la sede del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (1610). Cruentas batallas se dieron por su conquista. En algunos la victoria acompañó a los visitantes y en otras fueron repelidos, como ocurrió́ en la defensa que dirigió́ con gallardía el Virrey don Sebastián de Eslava frente a la imponente armada inglesa del Almirante Vernon (1741).

Diez años duró el proceso de su independencia de absoluta de la corona española desde su proclamación, el 11 de Noviembre de 1815. Su firme resistencia al prolongado sitio, que sufrió́ en el año 1815 por defender la independencia, la hizo acreedora del título “Cartagena de Indias, Ciudad Heroica”.

En el periodo Republicano la ciudad perdió́ su primacía y derivó hacia una larga crisis que dura hasta principios del siglo XX. En la actualidad es una ciudad recuperada que recibe a miles de turistas, deseosos de conocer los escenarios donde protagonizaron páginas destacadas de su historia, personajes como la india Catalina, Francis Drake, san Pedro Claver, El Barón de Pointis, Blas de Lezo, Antonio de Arévalo, Pedro romero, Simón Bolívar y Rafael Núñez.

En el año de 1984 el comité́ del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyo en la lista del patrimonio mundial el “Puerto, fortaleza y conjunto Monumental de Cartagena de Indias”.

Luego el 20 de agosto de 1815, en los primeros años de independencia de España, Cartagena de Indias fue objeto de una campaña de reconquista liderada por el militar español Pablo Morillo, quien implantó un estado de sitio contra los insurrectos atrincherados en la ciudad. Esta situación se mantuvo por tres meses, con lo que dichos insurrectos se acarrearon hambre, epidemias y mortandad. Los desesperados rebeldes decidieron enfrentarse a los españoles hasta la muerte. Como consecuencia de este episodio, la ciudad se daría a sí misma el título de «Ciudad Heroica».

El barrio de San Diego está inserto en la ciudad vieja de Cartagena, antiguamente conformado por los barrios Santo Toribio y San Sebastián, nombres olvidados en la actualidad pero presentes en los textos históricos tanto administrativos como urbanísticos de la ciudad.

San Diego se encuentra situado en el centro histórico de la ciudad de Cartagena, un barrio con historia lleno de romanticismo, tranquilidad, felicidad y armonía,  que a través de sus coloridas casas, balcones floridos despiertan en cualquier visitante o habitante apreciar esa magia que la rodea al caer la tarde cuando sus calles se visten imponencia.

La plaza de San Diego es el sitio preferido a la hora de compartir y disfrutar de todo su encanto, en  él  se encuentran sitios exclusivos para descansar, para la buena comida y para apreciar la historia con su aspecto colonial.

Indiscutiblemente San Diego es protagonista principal de la esencia del Centro Histórico de nuestra ciudad, y prácticamente no hay turista que no lo visite durante su estadía en La Heroica. Por eso le rendimos esta pequeña mención homenaje.

Habitado por un vecindario que se levantaba desde muy temprano pensando siempre en el bienestar del otro. Confundido con el sector un poco más estirado y tradicional del Centro, San Diego con sus gentes de clase media que paladeaban cada minuto de sus vidas caminando por espacios heredados de la historia.

En la iglesia de Santo Toribio, centro vital del barrio, había una bala de cañón incrustada en la pared, que disparó uno de los incontables piratas y corsarios que la asaltaron durante los siglos XVII y XVIII, pero a nadie parecía llamarles la atención semejante tesoro del pasado, porque la iglesia estaba abierta a toda hora y era tan cotidiana como la ropa y la comida.

Cuando el Cabildo de Cartagena decretó la primera nomenclatura de la ciudad, esta calle fue bautizada como Calle nuestra Señora de la Cruz y por ultimo calle de la Cruz, a secas, como se le conoce hoy, que tiene mayor importancia que en la época colonial, habitada entonces por gentes muy modestas, carpinteros, tabaqueros, calafates, zapateros, panaderos, plomeros, barberos, sastres y plateros. Jamás se erigió en esa calle ninguna cruz, para tribularle culto el día 3 de mayo, dio de la santísima Cruz

La casa de la Cruz fue adquirida por la familia Hernandez en 1974, como inmueble para desarrollar el negocio de litografía, aun cuando el Centro Histórico funcionaba con el centro de la ciudad, todos tenían que ir al centro en el normal desarrollo de su cotidianidad, las oficinas públicas, los arquitectos, los ingenieros, los abogados, los consultorios médicos y odontológicos, el comercio, todo quedaba en el centro y allí se formo la empresa Impresora Lourdes, la cual funcionó desde el 74 por 30 años hasta el 2004, cuando las maquinas alemanas “Chandler” y la “Multi Lit” la hasta que no pudieron dar la pelea frente a la impresión digital de gran formato y los documentos electrónicos.

Paradójicamente el local del primer piso, donde funcionaba la imprenta, esta hoy rentado a una franquicia que se dedica a la impresión digital.

Al concentrarse toda la atención en el negocio litográfico, los propietarios descuidaron las plantas superiores de la casa y en su historia reciente esta parte de la casa lleva 10 años desocupada, hasta que surgió la idea de adecuarla para un hostal y atender la demanda de alojamiento de turistas, deseosos de conocer Cartagena y la transformación que ha tenido el centro histórico de la ciudad.

La recuperación de la casa se realizó teniendo en cuenta todas las reglamentaciones urbanísticas que rigen la zona y tratando de mantener lo mayor posible de la construcción original, y gracias a que no fue utilizada para el desarrollo del negocio principal de litografía, conservaba elementos desde su construcción en 1954.

El resultado es un hostal muy funcional, con comodidades propias de Hotel pero con la familiaridad y atención de sentirte en tu casa, con un sitio cómodo, limpio y seguro para dormir, en la mitad del corralito de piedra.